Autor: Ricardo Catelli
Director de Innovacion y Apoyo Logistico a Empresas.
En muchas oportunidades hemos pensado que un tejido industrial compuesto mayoritariamente por micros, pequeñas y medianas empresas puede significar debilidad o dificultad en cuanto a competitividad global o internacional, pero lo que quizás debemos evaluar no son las carencias frente a las grandes empresas sino la oportunidad que ofrece la PYME en flexibilidad y adaptación ágil y dinámica a los constantes cambios que hoy en día sufre el motor de toda la actividad fundamental de la empresa “el consumo” y de allí la generación de demanda de nuestros productos y/o servicios.
Básicamente la PYME se ha visto en los últimos años amenazados por factores que trae consigo de manera endógena la globalización y que afecta de manera exógena y directa a la supervivencia de la PYME
Hoy en día la empresa lucha en un mercado de costes y economía basada en la masa critica y su desencadenante economía de escala, pero también es cierto que la necesidad de una cadena que sea integralmente económica y que se oriente a la necesidad del consumidor final y por ende al cliente este en la posición que este en esta cadena nos conduce a integrar un factor decisivo en el sistema “el conocimiento” y la nueva sociedad.
Otro factor relevante de estos últimos tiempos es que sin duda alguna, estamos pasando un bache económico que tiene variás vertientes pero que la más importante pueda ser quizás la falta de “liquidez” que en el caso de las PYME’S se muestra de manera más cruda y cruel. Las PYME’S están hoy en día expuestas a la reducción de los créditos , al aplazamientos de los pagos, a la morosidad, exaltada hoy por la crisis puntual Española y la global o mundial, y la debilidad y/o inestabilidad que sufre la demanda.
Todo esto nos lleva a pensar que la PYME debe cambiar y adaptarse muy rápidamente para no quedar expuesta a volverse un “pueblo fantasma” dentro de la red empresarial. La logística vista desde su cara de integración de la cadena de suministro es, uno de los factores determinantes para que esto no suceda.
Para que una empresa se considere PYME debe cumplir con el numero de trabajadores que van desde 0 hasta 249 y además debe estar dentro del volumen de negocio determinado o debe cumplir la regla del balance general.
Pero hoy en día nos encontramos con una serie de PYME’s que no están clasificadas dentro de este sector pero que su corazón y motor si lo son, las empresas asociadas o vinculadas. Son básicamente aquellas PYME’s que están asociadas o que forman parte de un grupo empresarial que las controla directa o indirectamente. Estas funcionan como una Pyme pero están condicionadas en un network que en muchas ocasiones las llevan a su muerte, porque funcionan con ineficiencia de PYME’s y con burocracia de Multinacional, mezcla letal para este tipo de empresa
La PYME en nuestro país tiene unas características bien definidas y que nos hace pensar en cual es el motor de cambio que debemos activar:
– Administración independiente. (usualmente dirigida y operada por el propio dueño).
– Incidencia no significativa en el mercado. El área de operaciones es relativamente pequeña y principalmente local.
– Escasa especialización en el trabajo: tanto en el aspecto productivo como en el administrativo; en este último el empresario atiende todos los campos: ventas, producción, finanzas, compras, personal, etc.
– Actividad no intensiva en capital; con predominio de mano de obra.
– Limitados recursos financieros (El capital de la empresa es suministrado por el propio dueño).
– Tecnología limitada.
– Poca tendencia a la innovación
– Desconocimiento de las oportunidades de desarrollo en el mercado.
Las PYME’s, están compuestas por 51,10 % de Micro-empresas sin empleados sumando un total de 1,7 millones de empresas, el 42,90% por empresa Micro-con personal, de menos de 10 empleados y que suman un total aproximado de 1,4 millones de empresas y el total lo completan el 5,10 % de pequeñas empresas con un total de 25.000 y las medianas con 0,8% y un total de 4,500 empresas.
De esta composición el 78% de las empresas son de servicios, el 14,7 % eran hasta 2007 del sector de la construcción y “solo” el 7,3% son industriales. Entre todos los sectores se albergan aproximadamente 15 millones de empleos aglutinando el 62,7 % de todos los empleos en España.
Fuente: Boletín de estadísticas laborales
Otros datos de relevancia están dirigidos a los factores que hoy en día se consideran de suma importancia para el desarrollo empresaria y social: la productividad, la implantación de IT (tecnologías de la información), la capacidad y disposición a la innovación, y el nivel de formación de sus directivos.
España se sitúa en su PYME’s a la cola de la productividad solo superando a Grecia, permitiéndonos en el 2005 decrecer en este baremo, unido con ser el sexto país con mayor temor al fracaso empresarial.
Productividad del trabajo (2007)(PIB por hora trabajada, Estados Unidos = 100)
Si hablamos de uso y disfrute de las IT’s, el uso de ERP’s (sistema de gestión central de la empresa) no sobrepasa el 30% en los sectores mas tecnológicos y en herramientas CRM y/o SCM el porcentaje no supera el 50%.
España se encuentra a la cola de Europa en innovación y no sólo eso, sino que es uno de los cuatro países de la Unión Europea (UE) que “perdieron terreno” en esta materia, según datos ofrecidos por la Comisión Europea (CE). La CE sitúa a España en el puesto 16 entre los 25 Estados de la UE en materia de innovación, de acuerdo con una tabla de 26 indicadores como el porcentaje de universitarios, la inversión en ciencia, el gasto en tecnologías de la información o el número de patentes.
La Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas elaborada por el INE en 2007-2008 indica que el porcentaje de empresas innovadoras en España es del 25,3% y que, en media, las empresas gastan el 0,9% de su cifra de negocio en innovación (intensidad de innovación). Este esfuerzo por innovar se traduce en un 13,3% de su cifra de negocios proveniente de productos nuevos y mejorados, aunque las variaciones según las ramas de actividad son importantes.
Estos datos que de principio puede ser un tanto dramáticos lo completamos con que solo el 48% de los Gerentes de la PYME’s poseen estudios superiores o especializados para dirigir las empresas, siendo el 52% de estas familiares y con un 84% de directivos que provienen del núcleo familiar.
En este punto nos debemos hacer las preguntas correctas y no darnos las respuestas que creemos adecuadas, ya que necesitamos sin duda alguna cambiar nuestro rumbo y redirigirlo para conseguir la herramientas de competitividad que nos hagan existir y subsistir en este momento complicado de la económica mundial.
¿Como influye la logística en nuestros costes?
¿Que herramientas debo utilizar para poder competir?
¿Que debo mejorar y como, para crecer en un mundo PYME rodeado de GRANDES MULTINACIONALES?
DAVID venció a GOLIAT, ¿puedo ganarme mi puesto puntero en el mercado?
Pensar en que debemos mejorar la
Productividad. No mas horas sino trabajarlas. Gestión del tiempo.
- El empleo de la TIC`s no basado en la información sino en el la aplicabilidad del conocimiento.
- La aplicación y el concepto de innovación; Innovar es crear no copiar.
- La Integración de la cadena
- Superar nuestro complejo de inferioridad
- El flujo financiero.
La logística desde la visión de integración de la cadena de suministro es un factor determinante en la consecución de ventajas en valor y productividad. La productividad en si se basa en conseguir que los cada sub-proceso en la cadena añadiendo valor al servicio que estamos ofreciendo, sea a través de un producto o como servicio puro y duro.
El aumento de la productividad pasa esencialmente por:
- Implantar la Gestión por procesos, aplicación de la logística integrada.
- Optimizar de la capacidad productiva y operativa, planificación adecuada.
- Reducir de los activos fijos y circulantes, externalizacion vs. internalización, política de gestión de stocks, reingeniería de la distribución.
- Gestionar los RR.HH, manejo de la información mediante la aplicación de conocimiento.
- Usar las TIC’s como apoyo Gestional.
El añadir valor es prácticamente:
- Dar servicio a medida, política de valor.
- Tener una Estrategia de distribución, búscando del punto de inflexión entre la calidad de servicio y los costes integrales distributivos.
- Optimizar relaciones con los clientes (CRM).
En la situación actual del mercado, “el reto para reducir los costes es bajar lo más posible el umbral de rentabilidad, que representa el nivel mínimo de ventas, cuyo margen bruto permite cubrir los gastos de estructura o generales”.
Sin perjudicar el enfoque estratégico de los grandes autores como Drucker o Porter donde los costes y el valor posiciona a las empresas en el marco de estrategia competitiva a medio y largo plazo; la reducción de costes es la única respuesta a corto plazo para solucionar la degradación de la cuenta de resultados como consecuencia de LA CRISIS que esta provocando:
– Estancamiento de las ventas.
– Disminución del margen bruto de explotación (venta-coste directos).
– Aumento de los gastos de estructura (generales o indirectos).
Y donde encuentro esta reducción de costes:
1- Reducción de gastos de estructura:
– Externalizacion. (Logística)
– Reingeniería de procesos y optimización de los recursos atribuidos a los procesos mediante una organización transversal. (logística).
2- Reducción de costes directos
– Rendimiento de materias primas y auxiliares. – Análisis de valor.
– Revisión de contratos con proveedores.
– Aplicación de nuevas técnicas de producción.
– Reducción de stocks.
3- Reducción de los gastos financieros.
– Ajustes en el fondo de maniobra.
– Cash Management (fechas valor, descubiertos y descuentos de papel).
– Optimización del activo circulante (stock, excedentes de tesorería, gestión de impagados).
– Optimización del pasivo circulante (negociación con proveedores, revisión de condiciones bancarias, etc.).
Pero sin olvidarnos de gestionar y dirigir nuestras empresa guiando los siete (7) grandes cambios:
1. DE BENEFICIO AL UMBRAL DE RENTABILIDAD. La rentabilidad de los recursos propios de las PYME se mueve en cifras cercanas o superiores al 10%, pero apunta una tendencia descendente desde 2004 respecto de 2008, sin embargo, micro y pequeñas empresas mejoran esa rentabilidad. En todos los casos se sigue manteniendo el efecto de apalancamiento financiero amplificador (Rentabilidad de los recursos propios mayor que la rentabilidad económica).
La búsqueda de la variabilidad de costes para reducir el apalancamiento mediante la subcontratación de servicios y la relación idónea de costes fijos y variables son la clave.
2. DE FUNCIONES A PROCESOS.
Se acabaron los “jefes” no tienen cabida en la nueva empresa, tenemos que buscar facilitadores de los procesos. La estructura debe trabajar como un sistema de cliente-proveedor donde cada subproceso tenga especificaciones de entrada/ salida y el tema de discusión no sea el servicio que le da un proceso al otro sino, como hacer que el servicio deseado este en el marco de los costes presupuestados. La clave “orientación al cliente”

3. DE TRANSACCIONES A RELACIONES. No es comprar y vender, es Colaborar, satisfacer y fidelizar. En este particular no debemos solo pensar en las relaciones basadas en la integración de la cadena, hay que pensar en un sistema de redes, que busquen alianzas entre las PYME’s y adecuen la mentalidad a la cooperación entre las empresas comunes del sector. Se deben crear punto de unión entre los rombos de la red que promuevan la información y la formación de estos puntos de unión.
4. DE STOCK A INFORMACIÓN. Conocer, prever, identificar la demanda como queráis llamarlo, es el camino adecuado para reducir los stocks. Integrar la información de tu cliente en tu sistema para poder mejorar la planificación de tu compañía.
5. DE MANAGERS A LIDERES. Planificar, organizar, dirigir y controlar son los ejes cartesianos en que se ha basado el directivo (toda persona que dirige es un directivo), pero seguro que le ha faltado el vender a su equipo las ideas de mejora y crecimiento. El convencer y motivar dando motivos para trabajar y seguir nuestras ideas, ese es el verdadero líder.
6. DE INFORMACIÓN A CONOCIMIENTO. El reto esta en utilizar los medios para un fin, y no que el medio sea el fin. Sin duda dirigir con talento, creatividad e innovación será un factor diferenciador. Hay que dotar a nuestro entramado empresarial de creatividad y exaltación del talento punto que hoy en día en nuestra PYME’s se encuentra en una situación comprometida.
EL uso de Internet como medio de información; que no es la wikipedia o las paginas posicionadas en los buscadores, es algo más; son los sistemas de compra y venta por vía electrónica que poseen hoy en día innumerables ayudas, es utilizar la tecnología o la llamada revolución digital como herramienta de mejora del Marketing y medio de comparación.
7. DE INTUICIÓN A CAPACITACIÓN (formación del empresario).Hay que mejorar las competencias en las PYME’s. El empresario de la PYME se debe formar para pasar de ser el JEFE a ser el director o Gerente de la empresa. El ser capaz pasa por la capacitación, es que estemos preparados técnicamente para afrontar los cambios venideros, que conozcamos que hacen otros, que nuestra formación se dirija ala practicidad de las bases fundamentales del negocio.
Debemos establecer un supra-sistema basados en redes y puntos de unión de estas redes y un sub-sistema que integre el modelo de cadena de suministro que coordine el proceso de compras y aprovisionamiento, producción y distribución física con la finalidad de reducir el coste integral.
El diseño de este supra-sistema esta dirigido a aumentar la competitividad de la PYME y encontrar la anhelada economía de escala. Este modelo que recuerda o se acerca a la generación de cooperativas, necesita para establecerse con éxito una guía en su gestión, asistida por ayudas específicas del sector y quizás respaldada por los entes públicos. La solución puede pasar por todas las asociaciones que hoy en día existen y que pueden unirse, además de cambiar la mentalidad aislada y creencia de posesión del completo conocimiento por la de apertura y búsqueda de apoyo en el conocimiento.
El diseño del sub-sistema pasa por la planificación, a pesar de que muchas veces los cambios permanentes y la necesidad de adaptarnos al mercado global nos conducen a cambios estructurales y organizacionales, esta planificación nos dará un camino orientativo y nos permitirá modificar el rumbo y no improvisar en el camino.
La cadena debe estar integrada y orientada al servicio, la primera nos ayudara a reducir los costes integrales que es uno de nuestros objetivos principales, pero sin duda la segunda nos ayudara a entender las necesidades de nuestro clientes y así poder llegar al tan perseguido compromiso o trade-off entre coste y servicio. Esta integración esta basada en una visión procesual, en donde las compras y aprovisionamiento, la producción y la distribución física bailen al mismo ritmo y ese “son” es el que toca la demanda y/o nuestro cliente.
Y con que métodos se consiguen esos ansiados ahorros:
En las compras, comprando económicamente y no barato. Para esto hay que:
Centralizar las compras, que quiere decir unificar la fuente de requisición.
- Definir los requisitos con los proveedores.
- Tener una política de gestión y control de stock adecuada.
- Filosofía JIT, aumento la velocidad de aprovisionamiento y reducción del tamaño de lote.
En el aprovisionamiento, consiguiendo el menor coste de aprovisionamiento, mediante:
La valoración y reducción de todos los componentes del coste integral de aprovisionamiento.
-
- Coste de Adquisición (Pago proveedor)
- Coste de transporte (no incluido en 1)
- Coste de pedido (Gestión interna)
- Seguimiento
- Recepción
- Control
- Coste del Capital. Ahorro financiación
- Coste de Almacenamiento
- Coste de Rotura del Stock
- Calculo medio de los riegos
La colaboración con los proveedores
-
- Que el proveedor gestione los Stocks de la empresa, o parte de ellos.
- Que se realice junto al proveedor un plan conjunto de demanda, producción y aprovisionamiento.
- Que haya un intercambio de información sobre Stocks, confirmación de pedidos y recursos disponibles.
- Intercambio de información sobre los pedidos con antelación, sobre cantidad, fecha de entrega, preferencias, etc.
- Acuerdos sobre requerimientos de entrega acerca de embalajes, identificación, horarios de entrega y otras especificaciones necesarias
En producción, reduciendo el coste integral de producción y con decisiones make or buy.
La valoración y reducción de todos los componentes del coste integral de producción
-
- Coste de Bienes y equipos (Gasto + Amortización + Inversión)
- Maquinaria
- Edificio
- Instalaciones
- Coste de mantenimiento (no incluido en 1)
- Coste de personal (directo)
- Coste de stock
- Coste de estructura
- Coste de utilización de materiales (variable)
- Coste del proceso
- Lote económico
- Cambio de útil
- Cambio de formato
- Cambio de color
La correcta Gestión y uso de:
-
- Sistemas de planificación ajustada.
- TOC. Teoría de las limitaciones.
- Producción adaptada a la demanda.
- SMED. Cambio rápido de utillaje.
- TPM. Mantenimiento preventivo.
- Método de previsión de la demanda.
- Sistema de mecanización, para la contención de costes.
En Almacenaje y distribución, externalizando la operación y siendo dueño de la dirección. Haciendo uso de buenas prácticas como
Buen diseño del flujo de materiales.
- Elección de un sistema de picking adecuado.
- Almacenamiento por rotación (siguiendo el criterio ABC).
- Uso de técnicas de cross docking.
- Optimización de los flujos internos.
- Eliminación o reducción de las manipulaciones.
- Maximización de los m³.
Read Full Post »